Museo Cielo Abierto San Miguel

El Museo a Cielo Abierto en San Miguel es un conjunto de sesenta y cuatro murales de gran formato ubicados en la comuna de San Miguel, al sur de la ciudad de Santiago de Chile y suman más de 6000 m² de pinturas en la vía pública, ​ mezclando el muralismo y el graffiti.

Información sobre este sitio

El Museo a Cielo Abierto en San Miguel es un conjunto de sesenta y cuatro murales de gran formato ubicados en la comuna de San Miguel, al sur de la ciudad de Santiago de Chile y suman más de 6000 m² de pinturas en la vía pública, ​ mezclando el muralismo y el graffiti. Estas obras fueron realizadas en los muros ciegos de los departamentos ubicados en las calles avenida Departamental, calles Tristán Matta y Carlos Edwards, entre avenida José Joaquín Prieto Vial y calle Gauss, en la comuna de San Miguel, incluyendo varios murales de menor tamaño en sedes sociales, casas, panderetas y kioscos.​, este proyecto muralista participativo fue y ha sido desarrollado por el Centro Cultural Mixart conformado por vecinos y familias residentes de la misma villa. Las líneas temática originales de estos murales eran la celebración del Bicentenario de Chile y el rescate de la memoria local con temas como el pueblo mapuche, el pueblo chilote, Latinoamérica, Derechos Humanos, las ferias libres, y la literatura chilena.
Crédito: Google

Lanzan libro sobre una veintena de murales de la comuna de San Miguel

Una de las pinturas inmortalizó a los integrantes originales del grupo musical Los Prisioneros.

González, Narea y Tapia quedaron inmortalizados en las calles de San Miguel. La formación original del grupo musical Los Prisioneros sirvió de inspiración para el primer mural del proyecto Museo a cielo abierto de San Miguel. Se trata de una veintena de murales, de más de ocho metros de alto, pintados a lo largo de la Avenida Departamental, a unas cuadras de la Autopista Central.

La iniciativa comenzó con la obra en honor a los músicos sanmiguelinos para ganar la confianza de los vecinos, quienes debían prestar las paredes ciegas -sin ventanas- de sus edificios para convertirlas en una galería de arte en la vía pública.

Después de la banda chilena, llegaron a los muros personajes populares del barrio, como el feriante “Pajarito”, la mitología chilota, íconos indígenas y un niño inspirado en Luchín, protagonista de una de las can- ciones más populares de Víctor Jara.

El museo al aire libre comenzó a germinar en 2009, luego de una conversación entre los dirigentes vecinales Roberto Hernández y David Villarroel, para celebrar los 50 años de existencia de la población que se llama igual que la comuna, San Miguel.

Tres años después, y para guardar un testimonio de esta obra pictórica, uno de sus creadores y miembro de la Brigada Ramona Parra, Alejandro “Mono” González, llamó al diseñador y comunicador gráfico Jorge Soto Veragua para encargarle la tarea de hacer un libro sobre estas obras murales.

El diseñador ya ha creado 18 textos relacionados con la comunicación gráfica y el patrimonio visual local. El libro Museo a cielo abierto en San Miguel tiene 500 ejemplares y es un proyecto financiado por el Fondart del año 2010. Incluye en sus 100 páginas una breve historia ilustrada del muralismo en Chile y una descripción de este proyecto artístico.

También contiene una reseña de la población San Miguel, con 41 blocks de departamentos y unos 6.500 habitantes. El grueso de la obra muestra las 21 paredes- lienzos.

“Fueron creados dos murales más después de la edición de este libro y se espera que lleguen a ser unos 30. Son muchos los artistas que desean ser invitados a participar de forma gratuita, sólo por ser parte de esta obra”, comenta el autor del libro.

Algunos muralistas que participaron en el proyecto fueron el belga Roa, el francés Seth y la chilena radicada en Holanda Kata Núñez.

Según Jorge Soto, un aspecto interesante a considerar en el libro es el hecho de que en este museo abierto se mezclan la técnica del aerosol con la brocha y el pincel.

“Es decir, en el equipo conviven varias generaciones, desde la Brigada Ramona Parra hasta el hip hop”, dice Soto.

Junto con la edición del libro, el proyecto contempla un documental y un sitio web con los murales. Los 500 ejemplares del libro serán distribuidos por el Centro Cultural Mixart (Carlos Edwards 1502, San Miguel), durante el próximo mes de marzo.

Créditos: Carlos Reyes |La Tercera