Encuentro de arte urbano visual y comunitario en la Universidad de Santiago

Realización de un Encuentro de arte urbano visual y comunitario en la Universidad de Santiago de Chile, con representantes de la R. M. e invitados de regiones e internacionales.

Total: 150 participantes, un día y medio duración (100 + 50).

El objetivo a lograr es Articular a los grafiteros-muralistas, gestores culturales, representantes de comunidades locales y poblacionales con representantes del mundo académico y estudiantil, a fin de promover -en una perspectiva de trabajo en red- los beneficios del arte urbano en el desarrollo humano, social y urbanístico.

A la base de esta propuesta se encuentra la investigación “Impacto sociocomunitario del Museo a Cielo Abierto en San Miguel (MacaSaM) en los habitantes de la Villa y otros actores relacionados” realizada desde 2017 a la fecha por el profesor responsable del proyecto y dos licenciadas en gestión cultural e historia, egresadas de la Usach, la que ha permitido estrechar vínculos de cooperación e intercambio con la contraparte principal del proyecto, el Centro Cultural Mixart, autor y director del Museo a Cielo Abierto en San Miguel (MacaSaM).

Los objetivos específicos que persigue el proyecto son los siguientes:

O.E. 1 Realizar un primer encuentro de reflexión e intercambio de experiencias entre artistas visuales de la calle, gestores culturales comunitarios, académicos y estudiantes, representantes de organizaciones vecinales y sectores sociales locales.

O.E. 2 Debatir los alcances de la nueva legislación en trámite en el Congreso Nacional, así como las contrapropuestas de política pública levantadas desde los actores sociales.

O.E. 3 Socializar los resultados de investigación acerca del impacto del MacaSam en la población y el desarrollo de la Villa San Miguel, comuna de San Miguel, realizada por el equipo de investigación ligado al Departamento de Historia.

O.E. 4 Socializar y debatir una metodología apropiada para el desarrollo del arte urbano en unidades vecinales con marcados índices de deterioro y/o vulnerabilidad.

La dirección del proyecto está a cargo del equipo estable acompañado por un Comité consultivo integrado por dos profesores del departamento de Historia (Rafael Chavarría y Fernando Ossandón), un profesor de la Escuela de Arquitectura (Carlos Muñoz) y dos representantes del medio (Alejandro Mono González, connotado muralista callejero, y Roberto Hernández, poblador, director del Centro Cultural Mixart y del MacaSaM.

Participantes: artistas visuales urbanos -grafiteros y muralistas; académicos y estudiantes Usach; gestores culturales empíricos y profesionales; dirigentes sociales de la Villa San Miguel; dirigentes sociales de otras localidades, interesados en conocer y/o replicar experiencias sistemáticas de arte urbano visual en sus espacios públicos comunitarios.

“Encuentro de Muralismo ECoM 2019”

La Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco del proyecto VIME “Encuentro de arte urbano visual y comunitario en la Universidad de Santiago” a cargo del profesor de nuestra Unidad, Fernando Ossandón, realizó el ”Encuentro de Muralismo ECoM 2019″. Esta actividad se llevó a cabo en el espacio Isidora Aguirre, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el viernes 4 de octubre de 08:30 a 18:00 horas.

Crédito: Facultad de Humanidades Universidad de Santiago

Museo Cielo Abierto San Miguel

El Museo a Cielo Abierto en San Miguel es un conjunto de sesenta y cuatro murales de gran formato ubicados en la comuna de San Miguel, al sur de la ciudad de Santiago de Chile y suman más de 6000 m² de pinturas en la vía pública, ​ mezclando el muralismo y el graffiti.

Información sobre este sitio

El Museo a Cielo Abierto en San Miguel es un conjunto de sesenta y cuatro murales de gran formato ubicados en la comuna de San Miguel, al sur de la ciudad de Santiago de Chile y suman más de 6000 m² de pinturas en la vía pública, ​ mezclando el muralismo y el graffiti. Estas obras fueron realizadas en los muros ciegos de los departamentos ubicados en las calles avenida Departamental, calles Tristán Matta y Carlos Edwards, entre avenida José Joaquín Prieto Vial y calle Gauss, en la comuna de San Miguel, incluyendo varios murales de menor tamaño en sedes sociales, casas, panderetas y kioscos.​, este proyecto muralista participativo fue y ha sido desarrollado por el Centro Cultural Mixart conformado por vecinos y familias residentes de la misma villa. Las líneas temática originales de estos murales eran la celebración del Bicentenario de Chile y el rescate de la memoria local con temas como el pueblo mapuche, el pueblo chilote, Latinoamérica, Derechos Humanos, las ferias libres, y la literatura chilena.
Crédito: Google

MUSEO A CIELO ABIERTO EN SAN MIGUEL – VIDEO OFICIAL 2014

Nuestro Video Oficial

4 mil metros cuadrados de murales en la zona sur de Santiago de Chile, realizados por mas de 70 artistas chilenos y extranjeros que se han dado cita en la comuna de San Miguel, invitados por el Centro Cultural Mixart, gestor del proyecto “Museo a cielo abierto en San Miguel”

Este museo al aire libre está inserto en un barrio de viviendas sociales de los años 60, donde residen cerca de seis mil personas y su realización fue posible gracias al financiamiento otorgado por el FONDART del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes el año 2010.

Colectivo Muralista “Museo a Cielo Abierto en San Miguel”.

PRODUCCIÓN GENERAL: Roberto Hernández B.
DIRECCIÓN DE ARTE: Alejandro “MONO” González.
DISEÑO DIGITAL: Ian Pierce B. “EKEKO”.

MURALISTAS:

Alejandro “MONO” González.

Ian Pierce B. “EKEKO”.

Bastián Toledo M. “BASTI NEWEN”.

Carolina Molina A. “SHAPE”.

Luis Rodríguez C. “ANTUHOZEH”.

Carmen Medina C. “NASKA”.

Pablo Aravena L. “AISONE”.

Patricio Moreno V. “AGOTOK”.

Producción Audiovisual: MG fílmicas

Dirección: Esteban Méndez
Drone: Jorge Chamorro
Asistente: Darlyn González

Música: La Partida, Víctor Jara, 1971
Arreglo: Mario Fuenzverd, 2014
Coordinador: Cristian Lobos

Enero 2016

Mural «El Árbol de Víctor»

Documento audiovisual que registra la labor producida por Roberto Hernández (Centro Cultural Mixart), dirigida por el artista plástico Alejandro «Mono» González  y la colaboración de 7 connotados muralistas, entre los días 21 de diciembre del 2015 y el 13 de enero  del 2016, con el propósito de materializar la gran obra visual callejera «El Árbol de Víctor». Este trabajo de dimensiones poco tradicionales, debido a su vasta extensión (1.560 mts), se realizó en el Parque Intercomunal Víctor Jara (Ex Parque Inundable de la Aguada), en una de las estructuras hidráulicas de hormigón que cruzan bajo las calles Santa Rosa y San Francisco.

La coordinación estuvo a cargo de una mesa técnica, que se compuso con integrantes de la Seremi MOP RM, más la participación de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), y de las Ilustres Municipalidades de San Joaquín y San Miguel.

FICHA TÉCNICA:

Colectivo Muralista “Museo a Cielo Abierto en San Miguel”.

PRODUCCIÓN GENERAL: Roberto Hernández B.
DIRECCIÓN DE ARTE: Alejandro “MONO” González.
DISEÑO DIGITAL: Ian Pierce B. “EKEKO”.

MURALISTAS:

Alejandro “MONO” González.

Ian Pierce B. “EKEKO”.

Bastián Toledo M. “BASTI NEWEN”.

Carolina Molina A. “SHAPE”.

Luis Rodríguez C. “ANTUHOZEH”.

Carmen Medina C. “NASKA”.

Pablo Aravena L. “AISONE”.

Patricio Moreno V. “AGOTOK”.

Producción Audiovisual: MG fílmicas

Dirección: Esteban Méndez
Drone: Jorge Chamorro
Asistente: Darlyn González

Música: La Partida, Víctor Jara, 1971
Arreglo: Mario Fuenzverd, 2014
Coordinador: Cristian Lobos

Enero 2016

«Yo no soy delincuente y los muchachos no lo son»

El día de ayer, el destacado muralista Alejandro Mono González, fue invitado al programa Intensamente de la Radio Oasis, donde la periodista Monserrat Álvarez ahondó acerca de diferentes facetas de la vida personal y carrera del artista. Uno de los temas abordados fue la experiencia de González en trabajos donde la participación de la comunidad es fundamental para el desarrollo de su obra.

Otro de los asuntos destacados fue el de la inclusión y la educación. Lo anterior se desglosó en relación a su tránsito adolescente desde los campos curicanos a la Escuela Experimental de Arte, donde pudo comenzar su carrera gracias a una beca que propiciaba el desarrollo de los talentos juveniles de estratos socioeconómicos menos favorecidos.

Además, se comentó sobre la contingencia y las diferencias arbitrarias establecidas respecto a las diversas disciplinas del arte urbano, fundamentalmente entre el grafiti y el muralismo. Ante aquello, Mono González fue enfático en defender al tag como una puerta de entrada al mundo arte y no al mundo de la delincuencia.

Finalmente, se destacó la relevancia de la educación artística para las generaciones futuras, en contraposición a las medidas punitivas que se buscan implementar de manera institucional en la actualidad. Frente a esto último, menciona experiencias exitosas ya comprobadas, como por ejemplo el Museo a Cielo Abierto en San Miguel y también algunas nuevas iniciativas, tal como el Festival La Puerta del Sur.