Registros Pro Estudio de Audiencia Museo A Cielo Abierto en San Miguel – MACASM

Testimonios

Liceo Manuel de Salas (2016)

“Nosotros fuimos este año con el curso de  Sofía, la idea era visitarlo, conocer su historia y luego hacer un trabajo que involucrara tres asignaturas -lenguaje, arte e historia-, todo lo anterior pensando en darle espacio a la experimentalidad y transversalidad en los aprendizajes. ¡¡¡Hermoso lugar!!! Qué maravilloso proyecto de investigación, ojalá se saquen el Fondart. Suerte con eso.”

“Fernando, como apoderados de curso de la Sofi (7°D), después de la toma, los estudiantes de la media nos pidieron que nos involucráramos más en el proyecto educativo y en cambiar algunas metodologías muy rígidas de entregar la  enseñanza. A partir de ahí generamos como curso un proyecto, de esta manera queríamos aportar y tratar de cambiar ciertas prácticas. A esa parte del proyecto se sumaron dos séptimo más. Nosotros pensamos que fue un éxito.  Te comparto el link de con videos de la actividad:

Video 1: Publicado por Macarena Gómez el 4 de Diciembre del 2016. Audio: Punto Final – Gepe.

Elije Cultura “Museo a Cielo Abierto en San Miguel”

El proyecto muralista, llamado Museo a Cielo Abierto en San Miguel, nace en el mes de marzo del 2009. Este Museo se ha convertido en un expresión colectiva de arte callejero en Chile, donde comparten escenario y se entremezclan las técnicas del muralismo y graffiti con obras originales desarrolladas por los principales exponentes nacionales e internacionales, consagrados y emergentes, quienes aceptaron además que sus creaciones fueran previamente validadas por los vecinos residentes

  • Todo público
  • ¡ Gratis
  • Se puede visitar todos los días del año.
  • Elige Cultura
  • Colección permanente

  • Museo a Cielo Abierto en San Miguel San Miguel,  Región Metropolitana de Santiago.

 

Crédito: eligecultura.gob.cl

Con gran participación se inauguró en San Miguel la Escuela de Gestión Cultural Comunitaria

Con la visita al Museo a Cielo Abierto en San Miguel, se inauguró el pasado sábado 15 de enero la Escuela de Gestión Cultural Comunitaria de la Región Metropolitana.

En la oportunidad, los participantes pudieron conocer el proceso de gestación y desarrollo del Museo, conformado en la actualidad por más de 60 murales, de 85 mts2 cada uno, reuniendo en total más de 6.000 mts2 de arte urbano en la Población San Miguel.

Tras el recorrido, encabezado por Roberto Hernández, presidente del Centro Cultural Mixart, impulsor de la iniciativa, la multicancha de la la Junta de vecinos Villa San Miguel abrió sus puertas para recibir a los participantes. Allí los esperaba un refrigerio y la entrega de los primeros materiales de apoyo al proceso formativo.

La actividad contó con la participación de la Alcaldesa de la comuna Erika Martínez, la coordinadora del área de Ciudadanía y Cultura de la Seremi de las culturas Región Metropolitana, Camila Garrido, dirigentes de la Junta de Vecinos y los participantes de la Escuela venidos de una veintena de municipios de la región.

 

Dando la bienvenida a la comuna, la alcaldesa manifestó la importancia de relevar la cultura comunitaria y el trabajo que día a día realizan las organizaciones culturales de base en sus territorios, señalando que su rol es indispensable en el proceso de cambios que vive el país.

Para la coordinadora del área de Ciudadanía cultural del Ministerio de las culturas, Camila Garrido, esta instancia invita al reencuentro “y que mejor que sea intercambiando conocimiento y saberes. Las organizaciones siempre nos han demandado formalizar su aprendizaje y acceder a otras experiencias, por lo tanto, esta Escuela de Gestión Cultural certificada por la Universidad Guadalajara cumple ese anhelo, agradezco el trabajo de la Mesa y a todos los agentes que participaron de esta gestión”.

A nombre de la Mesa de Organizaciones Culturales Comunitarias, Marisol Urrutia señaló que “estamos muy contentos de dar inicio a esta Escuela, proyecto asociativo año 2021 que les entregara herramientas teóricas junto con compartir experiencias exitosas del trabajo cultural desde el territorio y para la comunidad”.

Por su parte Roberto Guerra, coordinador de la iniciativa por Egac, destacó la pertinencia de la Escuela al responder a los intereses y necesidades expresadas por las organizaciones, señalando que se trata “de un proceso largo y a la vez, muy esperado por el sector, que contribuirá a su fortalecimiento y a la visibilización de su labor”.

 

De este modo, durante los meses de enero y marzo, en sesiones en línea y actividades en terreno, la Escuela abordará los temas de gestión cultural, gestión cultural comunitaria, diseño de proyectos y registro y sistematización de experiencias, completando un total de 60 horas cronológicas, proceso certificado por Egac y la Universidad de Guadalajara.

Al finalizar la actividad, el destacado charanguista nacional Freddy Torrealba se hizo presente con un saludo musical, destacando que iniciativas como la escuela, son un estímulo a la participación de la comunidad.

Fotografías: Joliette Otárola, Nibaldo Flores y Roberto Guerra.

Crédito:egac.cl

 

 

Museo a cielo abierto en San Miguel

El interés de los residentes y la necesidad de detener y eliminar el deterioro de los edificios de la población San Miguel, producido por rayados y afiches, fueron el motor de esta iniciativa ciudadana que el Centro Cultural Mixart hizo suya, transformando el vecindario en un verdadera galería de Arte Público de acceso gratuito, sin restricciones de días y horarios para el disfrute de la comunidad, transeúntes y visitantes del lugar.

Hoy el proyecto Museo a Cielo Abierto en San Miguel se ha convertido en la mayor expresión colectiva de arte callejero en Chile, donde comparten escenario y se entremezclan las técnicas del muralismo y graffiti con obras originales desarrolladas por los principales exponentes nacionales e internacionales, consagrados y emergentes, quienes aceptaron además que sus creaciones fueran previamente validadas por los vecinos residentes de cada muro lo que le agrega un plus de participación único y que además permite generar un sentido de pertenencia con el mural y su entorno.